Páginas

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA CHAQUETA METALICA Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SOLDADO PATOSO. EL ARQUETIPO DE LA SOMBRA EN EL CINE (PARTE II)


Todo corazón es la guarida de un animal feroz. El más grave error que puedes cometer con un hombre es provocar en el la salida de la bestia.
                                                                                                 Ambrose Bierce


1. SOBRE LA CHAQUETA METÁLICA.

La chaqueta metálica (Full metal Jacket, 1987) se trata, junto a Apocalypse Now de Coppola – que revisaremos próximamente -, de una de las películas míticas de guerra donde no se contempla a ésta precisamente desde la heroicidad, la gloria y la camaradería (entrega, sacrificio, etc.). La película del gran Stanley Kubrick, que ya había lanzado en los principios de su carrera un profundo alegato antimilitarista con Senderos de gloria (1957,)  nos presenta con ese su peculiar objetivo cinematográfico cargado de objetividad, de una frialdad escalofriante, la absurdidad general de la guerra , la alienación del ser humano identificado con el rol de soldado, los supuestos valores que lo envuelven y el exceso de una autoridad que ejerce un poder obsceno en el camino de transformar un ser humano en soldado, un equivalente final del hombre entendido en  términos de robotización y de material prescindible bajo la excusa de que sólo eso les permitirá sobrevivir en el campo de batalla. Posiblemente sea así, posiblemente muchos de ellos sobrevivan para quedar, no obstante, anímicamente aniquilados.

Stanley kubrick
La película de Kubrick ha sido, en ocasiones, tildada de demasiado intelectual, de falta de emoción, comparada, por ejemplo, con Senderos de gloria… A mí, todo lo contrario, me parece el mejor abordaje que se ha hecho de la guerra, o más en concreto de una de las guerras modernas (que adelantaba ese futuro nuevo horror de los “daños colaterales”) como fue la guerra de Vietnam… Es una película hecha, por decirlo de alguna manera con la mirada del Coronel Kurtz de Apocalypse Now,  una película hecha desde la aprobación del horror con la mirada “serena”, es decir, el mayor de los horrores posibles. La misma mirada que contempla el mundo, por poner otro ejemplo, con la mirada de Kafka, fría, objetiva en la descripción del horror que sufren sus personajes, perdidos en el mundo de la absurdidad, de una absurdidad horrorosamente descrita como cotidiana. Tan perdidos como se pierden los reclutas en el campamento de instrucción, tan perdidos como luego vagan los soldados en el campo de batalla, probablemente con el único fin de sobrevivir al enorme sinsentido que les toca vivir. Creo que los 45 primeros minutos de este película es uno de los mayores horrores que se pueden contemplar en lo que podemos llamar la aniquilación consentida del alma humana. La película de Kubrick es en este sentido inflexible, implacable: esta es la real dimensión de la guerra, un horror que no justifica ninguna otra emoción... El horror es la emoción por excelencia de la guerra, y el mayor horror es ese horror que lo aprueba con mirada serena.

El analista junguiano Robin Robertson narra en su libro Tu sombra, su propia experiencia en una Universidad militar (Texas A&M) donde nos describe los horrores que le tocó vivir producto de la disciplina del centro y de los propios compañeros de cursos superiores que vejaban a los recién llegados (lo que en el servicio  militar eran las novatadas). Me parece muy interesante el comentario que hace al final de esta experiencia propia.

Las organizaciones del estilo de la A&M se crean con una intención positiva: enseñar a los jóvenes la disciplina que necesitan para hacer algo con su vida. Pero como hemos vista antes, algo bueno en demasía puede convertirse en algo malo. Es fácil interpretar que la necesidad de disciplina conlleva la necesidad de una obediencia total a les reglas de la cultura. La disciplina a veces requiere castigo. Con el tiempo, el castigo puede volverse tan exagerado que adquiera una existencia propia e independiente. Al final las reglas de la cultura y los castigos que apoyan esas reglas se ritualizan hasta el punto en que nadie recuerda su propósito original. A menos que organizaciones como la A&M (y las fuerzas armadas, las iglesias, los partidos políticos, las empresas, etc.) reexaminen constantemente sus propios procesos, la sombra se impondrá hasta llegar a la superficie como un factor de equilibrio necesario para equilibrar la distorsionada visión que la cultura tiene de sí misma [1]

Dividida en dos partes, la chaqueta metálica empieza precisamente en un campo de formación de marines, los 45’ primeros. Es impactante esa escena inicial donde se rapa a los reclutas (sobre todo para los que tuvimos en su día que cumplir con el servicio militar), primer símbolo de la entrada en lo uniforme (más allá del uniforme militar propiamente dicho), el mundo del soldado, el mundo de lo militar. El campamento de formación o el cuartel, el régimen interno en el que transcurre éste proceso ya constituyen toda una simbología de esa separación que no se dice, pero que así es, entre lo militar y lo civil (y que tantas y tantas películas han puesto de relieve). Esa escena primaria indica algo muy claramente: entramos en otro mundo.

¿Y en qué mundo entramos? Entramos Justo a la escena que sigue al rapado de pelo: a la “bienvenida” al mundo militar que llega del sargento de artillería Hartman (un espléndido R. Lee Ermey que fue nominado al globo de oro, y quien en realidad, y antes de ser actor, fue sargento instructor del cuerpo de marines sirviendo catorce meses en Vietnam y luego en Okinawa, siendo retirado por razones médicas y aquejado de síndrome de stress postraumático). Bastan los cinco primeros minutos para saber en qué mundo hemos entrado, el mundo de los seres residuales, una forma del homo sacer de Agamben que ya vimos al hablar del núcleo patológico del capitalismo (ver página dedicada a la crisis):

A partir de ahora hablaréis únicamente cuando se os hable, y la primera y última palabra que saldrá de vuestros sucios picos es SEÑOR. ¿Me entendéis bien capullos? […] Si alguno de vosotros nenas sale de esta isla, si sobrevivís a este entrenamiento seréis como armas, ministros de la muerte, siempre en busca de la guerra, pero hasta ese día sois una cagada, lo más bajo y despreciable de la Tierra, ni siquiera algo que se parezca a un ser humano, una cuadrilla de desgraciados, una panda de mierda inútiles pasados por agua […] Aquí todos sois igual de insignificantes.

El sargento Hartmann
Ese es el recibimiento donde ya todo queda dicho. A esto sigue otra muestra de despersonalización. A los reclutas se les quita el nombre, a partir de este momento tendrán un apodo, obviamente un apodo ridículo (recluta copo de  nieve, recluta bufón, recluta patoso…). Y en ese contexto tenemos a nuestro protagonista: el recluta patoso (de nombre Leonard Lawrence, interpretado por Vincent D’Onofrio). Humillación, degradación, vergüenza y vejación, ese es el método más brutal por el que un ser humano es “uniformado”. Siguen a esta entrada una serie de escenas en las que el recluta patoso es objeto de todo tipo de vejaciones por parte de Hartmann.


Sin embargo, la escena más brutal es cuando Hartmann castiga a la compañía entera por las faltas y errores de recluta patoso en lo que es una clara incitación a la violencia por parte de sus compañeros hacia él. Violencia que, efectivamente, tiene su punto álgido cuando toda la compañía, en medio de la noche, le golpea brutalmente. Esta temática del linchamiento consentido en un cuartel militar fue también abordada en 1992 por el director Rob Reiner en la excelente película  “Algunos hombres buenos” interpretada por Tom Cruise, Demi Moore y Jack Nicholson.

Tras este momento crítico del poco a poco vamos asistiendo a la transformación del recluta patoso que culmina al final de esta parte de la película por aquello que llamamos “posesión por identificación con la sombra”. Toda la agresividad reprimida, toda el dolor contenido, toda la vejación sufrida, estallan en un momento como una explosión de violencia que se mueve hacia el exterior (mata al sargento Hartmann) y hacía sí mismo en un acto de suicidio de vuelta contra sí o retroflexión.


La transformación  de soldado patoso 

2. LA POSESIÓN POR IDENTIFICACIÓN CON LA SOMBRA.

Bajo ciertas circunstancias más o menos extremas, ya sean personales o colectivas, los individuos podemos identificarnos momentáneamente con nuestra sombra. En muchos casos se trata de arranques de ira o de violencia verbal que no van más allá. Pero ocasionalmente pueden llegar a más, a tanto como a la reacción final de nuestro recluta patoso en la que podemos observar una característica de la identificación de la posesión por la sombra; cuando esta nos desborda es una fuente de inyección de energía. Aunque como comenta James Hollis:

Es mucho el daño, deliberado o no, provocado por ciudadanos corrientes, que se han visto arrastrados por estas energías. Lo que negamos en nuestro interior acaba, más pronto o más tarde, reapareciendo en el mundo. Cuando nos vemos poseídos por la sombra, vertemos sobre el mundo gran parte de esta energía. [2]

Y esa posesión puede adoptar formas verdaderamente seductoras (como es el caso de la posesión ideológica) o de formas explosivas altamente violentas y destructivas que llevan a los individuos a cometer actos atroces como los que finalmente envuelven a nuestro soldado.

Lo que aquí nos interesa es el efecto que el sargento Hartmann va a tener en la transformación que va a sufrir el recluta patoso. Podemos considerar esta relación como la que se establece entre el yo con un superyó sádico, tiránico y cruel. En este contexto lo peor que puede suceder es la exteriorización de este superyó en un otro exterior y que, por añadidura, se sostiene en un lugar de autoridad. Hartmann es la viva encarnación de un superyó brutal y obsceno (obsérvese el lenguaje grotesco continuamente sexualizado del sargento) que machaca hasta el fin el alma humana para, como bien dice, transformarla en simples máquinas de guerra, ministros de la muerte. Podemos observar en la relación, y ya desde el primer instante, toda la humillación y toda la vejación encaminada a este objetivo. Cuando los efectos de esta presión superan ciertos límites el riesgo es que, de repente, surja la Bestia que anida en el interior de todo ser humano, y que surja de una manera explosiva e irreprimible adoptando distintas formas de odio, violencia y destrucción.

3. LA SOMBRA DE LAS ORGANIZACIONES.


¿No es acaso mayor la Sombra de un grupo que la suma de las  sombras de los individuos que la componen y no pueden acabar generando  una dimensión de la inconsciencia totalmente nueva? ¿No se combinarán entonces las Sombras y proyecciones personales que aporte cada uno de los integrantes del grupo, generando una oscuridad todavía mayor?
                                                                                                                           
                                                                                                                             James Hollis

Más allá de la reacción del recluta pastoso, toda la película de Kubrick (como también Apocalypse now de Coppola) refleja como decía Robin Robertson, y en este caso en una institución como la militar, el mundo del exceso encarnado en la autoridad, y sobre todo cuando está tan  jerarquizada, tan fragmentada (desde el coronel del cuartel al cabo primero de la compañía). Quizá la mejor ilustración de esta autoridad sádica toma desafortunadamente, o la tomaba por lo menos en mi época, en las novatadas de los soldados (evidentemente consentidas por las autoridades militares) sobre los reclutas recién llegados. Algo dice esta actitud entre iguales, donde la única jerarquía es el tiempo que se lleve de servicio militar, sobre el ejercicio real de la autoridad en los cuarteles. Los soldados sacan su sombra sobre los reclutas como consecuencia en muchas ocasiones del ejercicio excesivo de una autoridad desmesurada que funciona a la manera de un superyó sádico despertando la sombra colectiva en las compañías de los cuarteles que acaba cebándose con los recién llegados. James Hollis, uno de los analistas junguianos que ha estudiado la dimensión de la sombra colectiva y su manifestación en distintas organizaciones humanas, desde gobiernos hasta empresas, indica acertadamente que:

Bajo el barniz civilizador de cualquier institución yacen las cuestiones arcaicas del egoísmo y la gestión de la ansiedad. Cuando estas dos amenazas se ven activadas , las instituciones, al igual que lo individuos abandonan la visión de los fundadores y  experimentan una regresión que conduce a una u otra forma de fundamentalismo, y todos los fundamentalismos, a fin de cuentas, se ven motivados por el miedo y dirigidos por ideologías que prometen liberarnos de nuestros temores. [3]

Precisamente esta mala gestión de la ansiedad ha llevado a atrocidades que van desde los genocidios de todo tipo, la inquisición o las recientes atrocidades de las cárceles de Abu Grahib o a la actual presión de los mercados (lo que creo que ya puede llamarse sin ambages totalitarismo capitalista) y cuyo único horizonte de interés es el beneficio. Recordemos que los motores de los mercados son la codicia (egoísmo) y el miedo (gestión de la ansiedad). Hoy los mercados pueden ser el nuevo fundamentalismo.


4. OTRAS PELÍCULAS.

No quisiera dejar de citar algunas peliculas que han abordado temas parecidos, a parte de Apocalypse now que será la nueva película que abordaremos en la próxima entrada. Destaco entre ellas las siguientes por orden cronológico:

4.1. La Verguenza. Inmark Bergman (1968).

Película que nos enfrenta una vez más a los excesos de la guerra, donde una pareja (Max Von Sydow y Liv Ullmann) que se retira a vivir en una isla, huyendo de la guerra civil que asola su país, ve perturbada su paz al llegar un destacamento militar y al ser falsamente acusados de espionaje por haber intentado ayudar a un piloto derribada que murió en la isla.





4.2. Woyzeck. Werner Herzog (1979). 

Un ingenuo soldado es victima de la crueldad y la locura, humillado por el sistema y las circunstancias. Woyzeck (Klaus Kinski) es un soldado ingenuo, incapaz de ver el mal en los hombres, pensando que si acaso existe, su manifestación será algo extraordinario. Maltratado en el ejército, humillado continuamente por un estúpido y pretendidamente melancólico oficial que cree que la moral y la dignidad es un asunto de clase, y por un médico que le utiliza como exponente de sórdidos experimentos, es llevado a la locura y al crimen. Woyzeck es pobre, y asume su condición y acepta aquellos valores que aseguran que nunca llegará a ser nadie digno. 

  
 4.3. Algunos hombres buenos. Rob Reiner (1992)

 Dos abogados militares (Tom Cruise) y (Demi Moore) deben defender en juicio a dos Marines. Según la acusación han matado a un compañero. Ellos mantienen, sin embargo, que cumplieron órdenes del comandante (Jack Nicholson), para castigar a su compañero William T. Santiago (Michael DeLorenzo) por haber infringido el código de honor del Cuerpo de Marines, y que la muerte de éste fue un accidente. La defensa se encuentra con grandes dificultades para averiguar la verdad por las trabas que pone el comandante.







  

[1] Hollis, James. Tus zonas oscuras. Kairós, págs. 38 y 39
[2] Robertson, Robin. Tú sombra. Paidós Junguiana 12, págs. 153 y 154
[3] Ver nota 1, pág. 172 

7 comentarios:

  1. ¿Te parece que las instituciones tienen de civilizador sólo el barniz, a modo de envoltura de obsequio navideño, o es que tienen una fundación colectiva y estructurada que se reproduce para satisfacer determinadas necesidades grupales?. Claro fuera del punto de vista conceptual, en la práctica, nos acompañan esas sombras individuales que yuxtapuestas pueden hasta llevar a un ocaso de la institución en un momento determinado. Estamos reflexionando sobre ese ensombrecimiento de las organizaciones, y en ese sentido, cabe la posibilidad que no pierdan su substancia civilizadora, soterrada coyunturalmente. Recordemos a Giordano Bruno y la Inquisición de la Iglesia Católica. Hay un filme de esos acontecimientos.
    Por otro lado, cuando el Pvt. Pile (Patoso) describe su arma a Pvt. Joker (Bufón) menciona el cargador (cacerina) como ¨full metal jacket¨ haciendo referencia al hecho que estaba colmado de proyectiles dispuestos para ser disparados. La chaqueta metálica es, figurativamente, el cargador listo para cumplir su finalidad: el disparo. Hablando de sombras ¿quizá algunos seres humanos somos cacerinas dispuestas a disparar?, ¿Crees que Kubrick sugirió esa idea?. Parece que la cinta refleja mucho de eso.
    Ojalá tengamos sólo municiones de amor y afecto, de arte y conocimientos, de justicia e igualdad, de salud y bienestar, pero, más allá de esta aspiraciones, en ciertas circunstancias la guerra es inevitable y le toca a los guerreros desempeñar su labor.
    Me parece interesantísima la conceptualización de la posesión por identificación con la sombra. ¿Puedes recomendar alguna bibliografía al respecto?.
    Saludos y gracias. Hablamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Creo que el film de Kubrick puede leerse como la capacidad que tiene el hombre dentro de ciertas organizaciones, en este caso la militar, para transformar a otros seres humanos en especial a través de la humillación y el odio. En éste caso se trata de su transformación en "máquinas de matar", sin mucha más sutilidad. La transformación del soldado Patoso es en este caso ejemplar. La aparente ejemplaridad de la institución militar, por lo menos en mi época, tiene su sombra en la brutalidad de ciertos rituales (las novatadas) o de, como en Patoso, cuando toda la compañía le agrede.

      Respecto al guerrero no creo que el problema sea que cuando en circunstancias de guerra éste tiene que ejercer su labor. Se trata más bien de cómo se ejerce esta labor y los aberraciones de las que el ser humano es capaz en estas circunstancias que nada tiene que ver con "el guerrero": campos de concentración, genocidios, abuso de la población civil, terror, venganza, etc. etc.

      De nuevo gracias por participar.

      Eliminar
    2. El tipo de horror de la guerra - más allá de sí misma, es el horror del que trata Hannah Arendt en su "Banalidad del mal". Si te interesa puedes verlo en mi comentario a la película de Margarethe Von Trotta:

      http://www.cineypsicologia.com/2013/08/hannah-arendt-margarethe-von-trotta.html

      Eliminar
    3. Cuenta con ello. Buena onda. Hablamos.

      Eliminar
  2. Fascinante y edificante la conceptualización de la sombra en Robertson. Acabo de leer el capítulo 5 de Introducción a la psicología junguiana de dicho autor. Fue suficientemente accesible (la psicología no es mi especialidad). Muy grato de verdad. Trataré de acceder a Hollis y al mismo Jung sobre este tema.
    ¿Crees que el personaje Bufón (Pvt. Joker), cuando decide ejecutar a la francotirador, se deja llevar por su sombra o es piadoso con la abatida? ¿O, para la "fortuna" de Bufón, realiza ambas acciones en un mismo momento?. Después de todo expresa un conflicto y, por otro lado, estaba entre los más cultivados del grupo.
    Saludos. No dejes de inspirar nuestras reflexiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, creo que Bufón elige la piedad a la brutalidad del sufrimiento innecesario como los otros compañeros parecen desear. En todo caso esto lleva a esa escena en la que Bufón responde a un coronel sobre porque lleva en el casco el texto de "nacido para matar" y el símbolo de la paz y le responde de que se trata de "la dualidad del hombre, eso que dice Jung". De tal manera que esa escena de la muerte de la francotiradora recoge que el horror de la muerte en la guerra que a la vez se une al acto de piedad de evitar un sufrimiento inncesario.

      Eliminar
    2. Interesante. Gracias por tu punto de vista.

      Eliminar