PELÍCULAS COMENTADAS EN EL BLOG DE INGMAR BERGMAN
EL SEPTIMO SELLO (1957): Muerte y sentido.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
Entendiendo la muerte como un aspecto de la vida humana que la interroga, y tal y como nos van mostrando los distintos personajes de El septimo sello, podemos establecer una relación entre la muerte y la existencia, y entre esta y la totalidad psíquica a la que, como dijo Jung, tiende nuestra psique a la vez que también nos resistimos a ello, o en palabras de Claudio Naranjo: Siempre estamos buscando terminar lo inconcluso, completar la gestalt incompleta y, sin embargo, siempre estamos evitando hacerlo [4] - Gestalt puede traducirse como totalidad -. En el libro Un mago de Terramar, su autora, Ursula K. Leguin nos dice en un momento de la aventura:
... a medida que un hombre adquiere más poder y sabiduría, se le estrecha el camino, hasta que al fin no elige, y hace pura y simplemente lo que tiene que hacer...
FRESAS SALVAJES (1957) y el mensaje de los sueños.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
COMO EN UN ESPEJO (Ingmar Bergman, 1961): los espejos del yo y las relaciones intrapersonales.
Como en un espejo, dirigida en 1961 por el director, nos presenta de nuevo tres temas clásicos en su obra: la existencia De Dios, las relaciones interpersonales familiares y las relaciones intrapersonales de la propia psique de Bergman. Como en otras de sus obras, el argumento transcurrirá en un entorno cerrado y solitario, en este caso la isla de Faro, en una casa frente al mar. La isla, una vez más, como símbolo de la emergencia de la consciencia surgida desde el mar que la rodea, del mar de lo inconsciente. En ella encontramos reunidos a los cuatro personajes sobre el que se desarrollará el argumento: David (Gunnard Bionstradt), escritor y padre de Karin (Harriet Andersson, en una magnífica interpretación), que sufre una esquizofrenia, y Minus (Lars Passgard), un joven adolescente de diecisiete años. A ellos se une Martin (Max von Sydow), marido de Karin, médico y profesor.
EL SILENCIO (TYTSNADEN, 1963) y el arquetipo del animus. Eros y logos.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
COMULGANTES (1963) y el horror neurótico
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
Los comulgantes (Ingmar Bergman, 1963) ya desde sus primeros compases provocó en mi la extraña sensación del horror en el que el ser humano anda cotidianamente sumido. Y ahora podemos ya precisar de que horror se trata, del horror que se mezcla con lo cotidiano: el horror determinado por los aspectos neuróticos del carácter y las relaciones que a través de él establecemos y que nos llevan a la presentación de un mundo triste y desagradable, lleno de alienación y de falta de comunicación.
PERSONA (1966) y el silencio como espejo.
PULSAR AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
LA HORA DEL LOBO (Vargtimmen, 1968): El teatro de los sueños. Amor y vida vs. Pasión y Pulsión de muerte.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA. |
Esta hora es la peor (la hora en que acaba la noche y despierta el alba)... Los viejos la llaman la hora del lobo, en la que muere más gente y nacen más niños. Dormidos tendríamos pesadillas, y despiertos tendremos miedo.
La hora del lobo (Vargtimmen, Ingmar Bergman, 1968) es una compleja película de Bergman. Entre una estructura propia del terror gótico, el juego entre que es real y que es fantasía, el carácter onírico de la película, se hace susceptible de distintas interpretaciones aunque, no obstante, parece retomar una nueva reflexión de Bergman sobre Bergman.
LA VERGUENZA (1968): Guerra y deshumanización.
Comentaremos en esta ocasión una de las películas poco conocidas de Bergman, La verguenza (1968), una película aparentemente atípica dentro de su filmografía al transcurrir en un ambiente bélico y en el que este elemento tiene un protagonismo especial como ya veremos. Quizá uno de las explicaciones sobre el por qué de ese desconocimiento lo tenemos en que el propio Bergman fue muy crítico con esta película. Dice de ella, por ejemplo:
Cuando veo La verguenza hoy, creo que puede dividirse en dos partes. La primera mitad, que trata de los acontecimientos de la guerra, es mala. La segunda mitad, que trata sobre los efectos de la guerra, es buena. La parte buena de la película empieza con el momento en que termina la guerra y se impone el dolor de la posguerra.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
Cuando veo La verguenza hoy, creo que puede dividirse en dos partes. La primera mitad, que trata de los acontecimientos de la guerra, es mala. La segunda mitad, que trata sobre los efectos de la guerra, es buena. La parte buena de la película empieza con el momento en que termina la guerra y se impone el dolor de la posguerra.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
Pasión (En passion, Ingmar Bergman, 1969), cierra un ciclo de películas que el director inició con Persona (1966) y siguió con La hora del lobo /1968), Vergüenza (1968) - todas ellas comentadas en este blog. Podéis encontrar los enlaces pulsando aquí - y, finalmente, la película que nos ocupa en esta entrada. Tras cerrar la trilogía conocida como "el silencio De Dios" (Como en un espejo, Los comulgantes y El silencio), todas también comentadas en el blog, Bergman parece abrir un nuevo ciclo donde el tema es otro silencio, un silencio más humano, aunque no por ello menos inhumano, el silencio de la incomunicación.
Siendo considerada una obra menor de Bergman entre sus obras maestras, Pasion es, desde un punto de vista psicológico, una obra de una gran complejidad. Es probablemente por esa complejidad que la obra parece menos redonda que otras. Pero, desde mi punto de vista, no es que la película no sea redonda, sino que su contenido es de una gran densidad concentrada en 1h. 35'.
EL RITO (1969): Sobre la personalidad de Bergman.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
GRITOS Y SUSURROS (1972): Dimensiones de la mujer.
Vuelvo a Ingmar Bergman en el blog con otra de sus grandes obras maestras. Se trata de Gritos y Susurros (1972), una colosal obra en muchos sentidos. Clásica película de lo que se llama "cine de cámara" (por su estructura parecida a la de una obra de teatro) vuelve a los temas comunes de Bergman entre los cuales, y más allá de la muerte, la religión o las relaciones, está la mujer como tema en sí mismo. La fascinación que ejerce la mujer sobre Bergman (Liv Ullmann dice en una entrevista que comprende mejor el mundo de la mujer que el de los hombres), me ha dado que pensar sobre qué dice, hablando en términos junguianos, de la propia anima de Bergman, si bien esto sería objeto de una reflexión distinta de la que aquí proponemos. No obstante, películas como "Tres mujeres" (1952), "El silencio" (1963), Persona (1966), "Cara a cara" (1976), Sonata de otoño (1979), o la misma que aquí comentamos, ponen de relieve esa fascinación por la mujer.
La película nos cuenta los problemas de una pareja supuestamente ideal, de su separación y de la relación que entre ellos se establece a partir de ella. Y como bien dice Peter Cowie: La escala temporal cubre algunos años, pero en el episodio final estos amantes están aun más estrechamente unidos en el divorcio de lo que lo estaban al principio por el matrimonio. Bergman nos lo cuenta con su habitual estilo intimista y sus poderosos primeros planos, logrando así una excelente aproximación a las dificultades que los caracteres, con su dimensión neurótica, encuentran para comunicarse, para manejar sus miedos y su vulnerabilidad y, consecuentemente con sus defensas y manipulaciones. Bergman desarrolla la historia en seis partes - los seis episodios que se hicieron para la serie - y que, para nuestro análisis, dividiremos en tres partes, la que va de la parte I a la II, que aborda la presentación de la pareja y sus sus incongruencias, la parte IV, que aborda el momento de la separación, y la parte V y VI, que aborda su relación después de la separación y posterior divorcio Sin embargo, antes me parece interesante describir un poco los personajes.
DE LA VIDA DE LAS MARIONETAS (1980) y la pulsión de muerte.
Película compleja en su planteamiento recupera el Bergman más innovador y experimental desde la inmensa Persona (1966), y película que quizá injustamente menos iconocida se trata, no obstante, de otra de las obras maestras del director sueco. De la vida de las marionetas nos enfrenta en su inicio al brutal asesinato de la prostituta Katharina Kraft (Rita Russek) cometido por Peter Egerman (Robert Atzorn), un hombre de negocios que aparentemente lo tiene todo: éxito, reconocimiento, querido por todos... una madre amorosa y Katharina Egerman (Christine Buchegger) su pareja con la que, aparentemente, lleva una feliz relación. ¿Qué lleva a ese hombre a realizar esa cruel acción? La película trata de guiarnos oscilando entre escenas de diálogos profundos que se dieron los días anteriores o posteriores al trágico suceso en un estilo documental que poco a poco nos va revelando la realidad que se oculta tras el mundo aparentemente exitoso y feliz de Peter y Katharina.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
SECRETOS DE UN MATRIMONIO (1973): Del hombre en falta y de la mujer no-toda.
PULSA AQUÍ PARA IR A ENTRADA. |
SONATA DE OTOÑO (1978): De la relación madre-hija.
La historia nos narra la relación de Charlotte (Ingrid Bergman), una famosa pianista y una madre quien, tras siete años de ausencia, y tras perder a Leonardo, su compañero, decide visitar a su hija Eva (Liv Ullmann). Ésta se prepara con agitación y alegría para recibirla en su casa, la vicaría en la que comparte su vida con el pastor Viktor (Halvar Bjork), y cuidando también a su hermana Helena (Lena Nyman), también hija de Charlotte, aquejada de una grave enfermedad degenerativa. Eva y Viktor sufren también la tragedia de haber perdido a su hijo de cuatro años al ahogarse en un río cercano tras un descuido de Eva.
"Cuanto sufrimiento por insistir indebidamente". ¿Cuánto sufrimiento es necesario para comprender que, en ocasiones, las personas y las circunstancia son como son? La insistencia indebida es el lado oscuro de la esperanza, el refugio de la ceguera.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
"Cuanto sufrimiento por insistir indebidamente". ¿Cuánto sufrimiento es necesario para comprender que, en ocasiones, las personas y las circunstancia son como son? La insistencia indebida es el lado oscuro de la esperanza, el refugio de la ceguera.
DE LA VIDA DE LAS MARIONETAS (1980) y la pulsión de muerte.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA |
FANNY Y ALEXANDER (1982): LA realidad, lo real y la fantasía.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA. |
La
prerrogativa de la infancia: moverse sin dificultad entre la magia y el puré de
patatas, entre el terror sin límites y la alegría explosiva. No había más
límites que las prohibiciones y las normas, unas y otras eran sombrías, la
mayoría de las veces incomprensibles. Recuerdo, por ejemplo, que yo no entendía
eso de las horas: "Tienes que aprender a ser de una vez puntual, ya tienes
reloj, ya entiendes el reloj. Y, sin embargo, el tiempo no existía. Llegaba
tarde al colegio, llegaba tarde a las horas de comer. Me paseaba con absoluta
despreocupación por el parque del hospital, mirando cosas y fantaseando, el
tiempo dejaba de existir [...]
Era difícil distinguir entro lo que yo fantaseaba y lo que se consideraba real.
Haciendo un esfuerzo podía tal vez conseguir que la realidad fuera real, pero
en ella, había por ejemplo, espectros y fantasmas ¿Qué iba a hacer con ellos?
¿Y los cuentos, eran reales? (I. Bergman)
SARABAND (2003): Las relaciones paterno-filiales.
PULSA AQUÍ PARA IR A LA ENTRADA. |